Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

[El Mostrador] La crisis climática se mete en la agenda global con Chile como protagonista

cop

¡Buenas! Esta semana se viene la cumbre climática más importante de nuestra historia, sabremos lo que pensó el Banco Central cuando anunció la mayor subida de tasas en 20 años, y la carrera presidencial entra en la recta final. Hoy Yasna Provoste relanza su campaña prometiendo una Pensión Universal Garantizada y una reforma tributaria para recaudar 5 puntos del PIB adicionales.

Además, en la edición de hoy de El Semanal, la segunda parte de la investigación sobre el riesgo: el oscuro mundo de la inversión en los factorings, deuda privada y FIP; la advertencia de Eugenio Tironi en una entrevista: hay que apostar al éxito del proceso constituyente porque no hay Plan B; el BCI y por qué el peso podría llegar a 900 frente al dólar; y créditos hipotecarios a 30 y 20 años: en peligro de extinción.

1. CHILE Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL: LA EMERGENCIA CLIMÁTICA SE METE EN EL CORAZÓN DE LA AGENDA

Los ojos del mundo estarán puestos en Escocia. Es allí donde esta semana arranca la COP26, la nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El objetivo es acordar y acelerar la acción sobre el Acuerdo de París. En agosto de este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, hizo la advertencia más urgente acerca del impacto del calentamiento global: la humanidad enfrenta una carrera contra el reloj para evitar las peores consecuencias del cambio climático. La alerta roja provino del que es considerado el informe más completo hasta la fecha sobre el calentamiento global. El panel advirtió que “las consecuencias del cambio climático son irreversibles”.

Chile, que debería haber sido el anfitrión de la COP 25, pero que se vio forzado a suspenderla por el estallido social, presentará la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). El plan establece las metas y objetivos para lograr la carbononeutralidad y resiliencia a más tardar el 2050. Según una reportaje de La Tercera, la estrategia la han elaborado de forma participativa desde mayo de 2020, con más de cuatro mil personas, y contaron con el aporte tanto del Comité Científico de Cambio Climático como del Comité Asesor por la Acción Climática.

El desafío para los mercados emergentes: dónde encontrar un trillón de dólares. Un informe de la unidad de inteligencia de Bloomberg advierte que, sin un transición exitosa a una economía sin carbón que sea a través de un compromiso global, el riesgo climático es inmanejable en cualquier lugar. Y señala que las economías en desarrollo son esenciales para la transición global –ahora representan el 34% de las emisiones globales de carbono (excluyendo a China)–, pero carecen de capital para financiarla. Estiman que necesitarán al menos US$ 1 trillón por año para lograr emisiones netas cero para 2050, más de seis veces la inversión actual.

El impacto de la crisis climática en la economía chilena. El cambio climático representa el mayor riesgo a largo plazo para la economía mundial y la chilena no es la excepción. No hacer nada ya no es una opción.

2. LA POLÉMICA SOBRE EL GAS INFLEXIBLE: IMPACTO DIRECTO DE US$ 100 MILLONES

Qué pasó. La semana pasada salió la nueva norma técnica de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual después de un año de tramitación tenía, como uno de sus principales objetivos, poner fin a la polémica del “gas inflexible”, que ha desatado una fuerte disputa entre las generadoras de energías renovables no convencionales y la industria del Gas Natural Licuado Regasificado (GNL). El propio regulador dijo que la nueva normativa busca “evitar el uso excesivo de inflexibilidades de GNL en perjuicio de las energías renovables, buscando resguardar la operación segura y más económica”. Para las generadoras, la nueva norma no cambió nada y acusan que, más que solucionar las distorsiones del mercado, consolida las afectaciones a este que venían denunciando.

Una pelea de 100 de millones de dólares que amenaza la estrategia de transitar hacia una matriz energética 100% verde. El argumento de las generadoras de energías renovables medianas y pequeñas es que las generadoras que operan sus centrales sobre la base de gas natural licuado (GNL), a diferencia de los otros combustibles fósiles, pueden hacer uso de una normativa específica que les permite declarar una parte o la totalidad de sus compras en calidad de “inflexible”.

3. EL RIESGO: FACTORING, LOS FIP Y DEUDA PRIVADA, PARTE 2

La semana pasada contamos acerca de una de las grandes preocupaciones en el mercado: los miles de millones de dólares que se mueven en el factoring, FIP y fondos de deuda privada. En la industria hay un creciente consenso en que es allí donde está el verdadero riesgo a la estabilidad del sistema. La normativa es laxa, hay poca transparencia y abundan los conflictos de intereses. De acuerdo a la CMF, hay un total de 669 FIP que administran activos por casi US$ 7.000 millones ($5.705.709.250.626). No hay cifras oficiales sobre los fondos de deuda privada, pero en el mercado hablan de cifras de entre US$ 1.500 millones y hasta 6 veces ese número si se incluyen fondos inmobiliarios privados. De acuerdo a un informe de Feller, a marzo de este año el total de colocaciones del factoring no bancario era de alrededor de US$ 1.000 millones ($889.123.000.000).

El problema no es solo Chile. La consultora S&P dice que el mercado global de deuda privada en manos de fondos de inversión es de más de US$ 400.000 millones. Destaca que  la deuda privada es un rincón de las finanzas poco conocido, con menos transparencia y liquidez que los mercados de renta fija tradicionales y de créditos sindicados. Y advierte que una expansión de la base de inversores podría provocar mayores riesgos si genera una mayor volatilidad.

Advertencia para los inversores. Dicen que buscan una salida apresurada, en donde la falta de liquidez es un riesgo clave, ya que los instrumentos de deuda privada normalmente no se negocian en un mercado secundario. “Esta opacidad limita el descubrimiento del mercado y, a menudo, los prestamistas deben estar dispuestos y ser capaces de mantener la deuda hasta el vencimiento. Al mismo tiempo, los fondos de deuda privada dirigidos a inversores individuales pueden representar un riesgo si son vulnerables a los reembolsos en cascada, lo que podría obligar a vender activos”.

4. GRÁFICO DE LA SEMANA: EL DURO ESCENARIO PARA EL PESO

La difícil búsqueda de un nuevo equilibrio para el tipo de cambio. Es el título de un informe que publicó esta semana el BCI, en que explica la difícil coyuntura que enfrente el peso chileno. Es la moneda que más cae frente al dólar. El documento advierte que el tipo de cambio sigue subiendo y está recogiendo la incertidumbre sobre la política económica futura, pese a que el precio del cobre sube y otras monedas comparables se han ido revalorizando.

El tipo de cambio real (TCR) se ubica en máximos desde 1990 y enfrenta cambios estructurales. El análisis del BCI que explica el escenario que llevaría al peso a transarse a 900 versus el dólar.

5. TRES PREGUNTAS A EUGENIO TIRONI: “ESTAMOS VIVIENDO EL PRIMER EXPERIMENTO POSNEOLIBERAL, PARITARIO E INCLUSIVO, LIDERADO POR MILLENNIALS”

Para muchos Eugenio Tironi es una de las figuras emblemáticas de la Concertación y de los ahora tan cuestionados 30 años. Exlíder del MAPU y miembro fundador del “partido del orden”. Trabajó en el segundo piso de La Moneda en el Gobierno de Patricio Aylwin y fue uno de los hombres claves de la Franja del NO en 1988. El sociólogo y ahora presidente de la consultora Tironi y Asociados, acaba de publicar “Capitalismo chileno en el diván”, donde pone al estallido, la pandemia y el proceso constituyente en el contexto del modelo chileno.

En esta breve entrevista afirma que el costo que estamos pagando por transitar hacia un nuevo modelo podría haber sido menor, de haber seguido el camino propuesto por el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. También, dice que hay que apostar al éxito del proceso constituyente porque no hay Plan B y agrega que lo que estamos viviendo es el primer experimento posneoliberal, paritario, con inclusión de los pueblos originarios, y dirigido por la generación millennial.

-Se cumplieron 2 años desde el estallido, pasamos por una pandemia y ahora estamos en medio de un proceso constituyente. En estos dos años nos empobrecimos, como país nos endeudamos y las instituciones siguieron derrumbándose, ¿es el costo de la transición a un nuevo modelo más inclusivo y menos desigual, o el proceso se podría haber canalizado de otra manera?

6. SIN TACOS NI CORBATA

Los socios de PwC se meten la mano al bolsillo y ofrecen casi US$ 50 millones a las AFP. El objetivo es lograr un acuerdo luego del Supremazo que obliga a la consultora a pagar más de US$ 100 millones a las AFP Provida, Capital, Cuprum, Habitat y Plan Vital, por su rol como auditor externo en no haber detectado a tiempo el fraude en La Polar.

El dilema para las AFP. Si presionan por una cifra mayor, ponen en riesgo la viabilidad de PwC y una muy posible quiebra. Los casi US$ 50 millones los aportaron los actuales socios, un seguro y una parte la habría aportado, en forma de préstamos, la sociedad en Estados Unidos.

El argumento de PwC. Destacan que son los únicos dando la cara, que son una empresa formada por profesionales locales que están haciendo un gran esfuerzo para buscar una solución. Admiten que ha sido muy duro para todos en la firma y que han aprendido lecciones.

Fuente: El Mostrador